La poesía hispanoamericana del siglo XX

Cudzie jazyky » Španielčina

Autor: mirka2
Typ práce: Ostatné
Dátum: 22.11.2021
Jazyk: Španielčina
Rozsah: 3 208 slov
Počet zobrazení: 1 179
Tlačení: 101
Uložení: 100

La poesía hispanoamericana del siglo XX

  1. Panorama general de la poesía hispanoamericana del siglo XX

La lírica del siglo XX no se manifiesta en un único movimiento literario, sino que presenta diversas tendencias. En ocasiones se deja influir por la grandes corrientes literarias, en otras es innovadora y precursora de una nueva literatura. Las tendencias más importantes son:

- La poesía modernista

- La superación del modernismo o posmodernismo

- La poesía vanguardista

- La poesía pura

- La poesía negra

  1. La poesía modernista

Los años iniciales del siglo corresponden a la plenitud de la poesía modernista. El Modernismo representaba la independencia literaria de Hispanoamérica respecto a la literatura peninsular y era el primer movimiento que se exportaba a diferentes países europeos. Su máxima figura fue Rubén Darío. La duración de este movimiento fue relativamente breve y en 1905 ya se puede hablar de una superación de la estética modernista. Entre los poetas que muestran en su trayectoria poética una etapa modernista que luego superan destacan el mejicano Amado Nervo ( tras una amplia etapa modernista evoluciona hacia una poesía más sencilla e íntima, marcada por lo religioso) y el argentino Leopoldo Lugones ( de un Modernismo vitalista y sensorial termina convirtiéndose en el cantor de su pueblo )

  1. Postmodernismo o poesía humana

Con el nombre de lírica posmodernista o poesía humana denominamos a la que aparece en distintos países hispanoamericanos después del Modernismo. Esta nueva poesía se caracteriza por la superación del preciosismo formal, la artificiosidad y el escapismo exótico (típicos del modernismo) mediante la depuración del lenguaje (tono subjetivo y lenguaje más sencillo en estrofas y versos tradicionales) y la búsqueda de nuevos temas literarios (los temas autóctonos y los problemas íntimos).

El Postmodernismo desarrolla un lirismo en el que destacan los temas relacionados con la existencia humana. Entre los poetas postmodernismos destacan tres grandes poetisas: la chilena Gabriela Mistal (1898-1957), cuya poesía presenta una temática íntima y existencial que va desde la expresión de un amor trágico hasta la manifestación de su amor a los niños y desvalidos, a menudo con un tono religioso; la argentina Alfonsina Storni (1892-1938) defensora de la humillada condición femenina; y la uruguaya Juana de Ibarbourou (1895) poetisa con fuertes raíces autóctonas. En esta tendencia también habría que situar los primeros libros de Pablo Neruda y César Vallejo.

  1. El vanguardismo

En 1920 comienzan a llegar a Hispanoamérica las corrientes vanguardistas nacidas en Europa. Dos movimientos de vanguardia se encargan de romper totalmente con la estética e ideología modernista: el creacionismo (impulsado por el chileno Vicente Huidobro) y el ultraísmo (defendido en un primer periodo por el argentino Jorge Luis Borges). Ambos movimientos utilizan una expresión críptica, complicadas metáforas e imágenes insólitas y rechazan las normas sintácticas convencionales.

Estos movimientos preparan el camino al surrealismo que se convierte en el movimiento de vanguardia más importante de la literatura hispanoamericana. El surrealismo hispanoamericano rechaza también el uso de estrofas, metros y temas tradicionales y los convencionalismos de la lengua (sintaxis, puntuación y uso de mayúsculas) y la idea de que la poesía debe transmitir un mensaje lógico y coherente. Se entiende como un movimiento que sirve para transformar la vida y liberar al hombre de los convencionalismos sociales. La poderosa influencia del surrealismo también dejó su huella en tres de los más importantes poetas hispanoamericanos del siglo XX: el peruano Cesar Vallejo (1892-1938), el chileno Pablo Neruda (1904-1973) y el mejicano Octavio Paz (1914 -1998)

  1. La poesía pura

Aquí aparecen algunos poetas que permanecen al margen de las vanguardias, aunque hayan tenido algún contacto con ellas. Presentan cierto paralelismo con nuestra generación del 27: influjo de Juan Ramón Jiménez, admiración por los clásicos y búsqueda de la perfección formal e influencia de las ideas de Ortega y Gasset sobre la deshumanización del arte. Sin embargo, y también como en nuestros poetas del 27, la deshumanización no llegó a ser total y los temas humanos están presentes en ellos. Se observa, pues, en estos poetas un equilibrio entre tradición y renovación, entre clasicismo y modernidad.

Destacan como poetas más importantes el grupo de “Los Contemporáneos” en México y el grupo “Piedra y Cielo” en Colombia. También Jorge Luis Borges evolucionó desde el ultraísmo hacia a poesía pura convirtiéndose en la gran figura poética argentina de aquellos años.

  1. La poesía negra o afroantillana

Frente al cosmopolitismo modernista surge entre los años 1925 y 1937 surge en las Antillas una poesía que se basa en las peculiaridades étnicas y culturales de Cuba y Puerto Rico (el mestizaje racial entre negros y blancos y el folklore donde se funden elementos africanos y españoles).

La temática se caracteriza por la utilización y recreación de las leyendas, mitos, costumbres y tradiciones afroantillanas. Además será frecuente un tono de protesta social y reivindicativo (denuncian las discriminaciones de la población mulata). En la forma se caracteriza por la fusión de lo indígena (los ritmos de las danzas antillanas) y lo español (las estrofas tradicionales castellanas). Utiliza un lenguaje peculiar, el español de la zona, al que le añaden onomatopeyas y voces tribales africanas).

El autor más representativo de esta tendencia es el cubano Nicolás Guillén (su poesía se caracteriza por un prodigioso sentido del ritmo, la fusión de lo popular y lo culto y un decidido enfoque social y político). Sus libros más destacados son Motivos del son (1930) y Sóngoro cosongo (1931).

  1. La poesía hispanoamericana en los últimos años

Desde 1945 hasta hoy conviven un gran número de corrientes y tendencias poéticas. Las tres décadas que van de 1940 a 1970 están dominadas por las nuevas creaciones de Borges y Neruda y la influencia de César Vallejo. En las últimas décadas del siglo XX aparece la gran figura del mejicano Octavio Paz Entre las tendencias más importantes en el complejo panorama tan de la segunda mitad del siglo XX señalaremos:

  • Pervivencia de la poesía pura , cuyo modelo es Borges
  • Poesía de actitud y temática existencialista
  • Poesía de vanguardia o experimental, influenciada formalmente por el surrealismo y de variada temática.
  • Poesía comprometida, social y política, siguiendo el ejemplo del Canto general (1950)de Neruda.

Octavio Paz (1914- 1998) es, sin duda, la máxima figura poética de las últimas décadas. Siempre manifestó su inquietud y preocupación por explorar los poderes del lenguaje. Recibió en sus comienzos el influjo de los surrealistas franceses, que adaptó a su estilo propio. Integró asimismo el influjo de la poesía barroca española (como Quevedo expresa su angustia ante el paso destructor del tiempo y la fusión de la vida y la muerte) y de la poesía oriental.

Comenzó con una poesía comprometida, pero muy elaborada. Preocupado por el abandono y la soledad en que vive el hombre, incapaz de encontrar el sentido del mundo Octavio Paz se dedicó a los temas metafísicos y existenciales. Hay en su obra un intento de comunicación con el universo y de desvelar el misterio que nos rodea Entre sus libros más importantes podemos citar Raíz del hombre, La estación violenta y Salamandra.

  1. Cesar Vallejo

El peruano Cesar Vallejo (1892-1938) es uno de poetas hispanoamericanos más destacados del siglo XX. De sangre mestiza, se trasladó a Paris en 1923, donde convivió con los escritores de vanguardia. Residió algunos años en España, a la que amó apasionadamente, y murió en Paris en 1938. Dentro del marxismo, conservó una postura muy personal, compatible con sus inquietudes estéticas y religiosas. En su personalidad destaca su sensibilidad ante el dolor propio y el ajeno. Como artista destaca su inquietud renovadora y su independencia. Su trayectoria poética está marcada por tres grandes libros.

En su primera etapa escribe Los heraldos negros (1918) pertenece a la poesía posmodernista. Su estilo es coloquial pero profundo. Su temática incluye la realidad americana vista desde su condición de mestizo, pero también otra realidad más cercana e inmediata: su casa y su familia. Una profunda tristeza llena muchos de sus poemas.

Su segundo libro es radicalmente nuevo. En Trilce (1922), Vallejo refleja su visión dolorosa del mundo con una técnica innovadora en la que usa versos libres, ritmos irregulares, abundantes onomatopeyas, encabalgamientos abruptos e incorrecciones gráficas, morfológicas y sintácticas y crea incluso palabras nuevas. Una amarga y aguda protesta se percibe en todos sus poemas. Se trata de uno de los libros clave de la poesía de vanguardia.

Su tercera etapa comprende las obras escritas en Europa y publicadas póstumamente. Destaca Poemas humanos (1939), su obra cumbre y uno de los libros más profundos que se han escrito sobre el dolor humano, en el que el lenguaje del libro sigue siendo originalísimo (imágenes insólitas, aparentes incoherencias, distorsiones sintácticas) combinado con un tono coloquial y con expresiones ilógicas y metafóricas. Durante la guerra civil escribió España, aparta de mí este cáliz, que se publicó junto a Poemas humanos, en el que está presente todo su amor por España.

  1. Pablo Neruda

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes (1904-1973) es su verdadero nombre. Nació en Chile y su infancia estuvo marcada por el contacto con la naturaleza en Temuco, pueblo del sur de Chile donde trabajaba su padre. Fue estudiante bohemio y poeta precoz. En 1926 empezó su vida de diplomático, que lo llevaría a muy diversos lugares. De 1934 a 1938 fue cónsul en Madrid, donde trató a los poetas del 27. La guerra civil española despertó su conciencia política. Luego fue cónsul en Paris. Murió en Chile en 1973 después del golpe militar que derribó el gobierno democrático de Salvador Allende. Su seudónimo viene de la admiración que sentía por el poeta checo Jan Neruda.

Se trata de uno de los grandes poetas hispanoamericanos y universales del siglo XX. Su obra - más de cuarenta libros poéticos - es difícil de clasificar pero ejemplifica perfectamente las distintas tendencias líricas de la poesía hispanoamericana en el siglo pasado. Sin embargo, los rasgos comunes de su obra son: su carácter autobiográfico, pues siempre subordinó su búsqueda poética a sus vivencias personales, su fecundidad y variedad (sus títulos llenan miles de páginas e incluyen todas las tendencias de la poesía americana de este siglo) y su utilización de imágenes y metáforas procedentes de las fuerzas de la naturaleza.

Así, en la que podríamos denominar su primera etapa o postmodernista, encontramos versos de amor juvenil y apasionado, a veces exultante, a veces amargo, con una orientación romántica y expresión e imágenes novedosas. El libro representativo de esta etapa y uno de los más conocidos, que le procuró un éxito que nunca le abandonaría y que marca la superación del modernismo es Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924). Ya desde estos primeros libros manifiesta una sensibilidad abierta hacia el sufrimiento de los demás y la identificación de la mujer con la naturaleza. 

- En su segunda etapa o etapa surrealista observamos como el poeta intenta bucear en los abismos de su alma. Su potente inspiración se encuentra influida por el surrealismo. Neruda se va liberando de las convenciones poéticas; se decide a usar el verso libre, utiliza imágenes insólitas e incluso prescinde de la coherencia sintáctica en búsqueda de un lenguaje más rico en significados, capaz de expresar la amargura y el dolor que siente. La soledad que siente en sus años de residencia como diplomático en varios países asiáticos aparece reflejada especialmente en las dos partes de Residencia en la tierra (1933-1935)., uno de sus libros fundamentales. Es una poesía difícil y hermética, de influencia surrealista. Se trata de una obra audaz, de imágenes alucinantes y enumeraciones caóticas que proporcionan una concepción angustiada del hombre y del mundo, pero también de la desolación existencial del propio autor, de sus obsesiones ( con la muerte) y de sus vivencias sombrías.

Su estancia en España desde 1934 a 1938 como cónsul de Chile en Madrid marca el comienzo de su tercera etapa o etapa de poesía comprometida. Las estrechas relaciones con los poetas del 27 y los acontecimientos vividos en la España de aquellos años (la guerra civil española) despertaron la conciencia política del poeta, cuya poesía anterior ya era testimonio de la incertidumbre y precariedad del hombre, y le ayudó a escapar de los abismos y desolación de su etapa anterior. Así en su libro Tercera residencia (1945) aparecen poemas políticos de apoyo a la causa republicana en la parte titulada España en el corazón (1937). Esta etapa de compromiso político y social culmina en una de sus obras más ambiciosas, Canto general (1950). Se trata de un vasto conjunto de poemas en los que canta las tierras de América, sus gentes, su historia. Neruda reniega ahora de su anterior etapa (llega a prohibir la reedición de Residencia en la tierra), abandona la expresión subjetiva y hermética y adopta un lenguaje más sencillo y directo. El poeta quiere convertirse en guía y portavoz de su pueblo, de América, de la raza, del universo. Su tono es épico y vibrante, a veces combativo y panfletario. Ello supone en algunas ocasiones un descenso de nivel poético, aunque también abundan los poemas grandiosos con ritmo e imágenes deslumbrantes. El Canto General reúne otros atractivos: en el confluyen el Neruda cronista de la historia pasada y presente de una América que espera su liberación definitiva y el Neruda cósmico, entusiasta testigo de las fuerzas generadoras de la naturaleza y del universo.

- En su abundante obra posterior, a la que calificaremos como última etapa, alternan diferentes tipos de poesía y temas, aunque se observan una tendencia hacia un lenguaje más sencillo. En las Odas elementales (desde 1954 a 1957) aparece una nueva actitud poética, aunque ya presente de alguna manera en etapas anteriores: el poeta pretende convertirse en guía del hombre sencillo para cantar en tono menor las cosas más insignificantes (el aire, la madera, el cobre, el vino, el pan...) o sentimientos elementales (la esperanza, la alegría ...). Neruda resalta ahora la utilidad de los objetos de la realidad cotidiana en un tono frecuentemente didáctico y moralizador. También aparecen libros donde dominan ya las vivencias del poetas: el amor, los recuerdos o la identificación con la naturaleza. Así alterna el tema amoroso, Cien sonetos de amor (1960),con los temas sociopolíticos, Cantos ceremoniales (1961) o Invitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena (1973) o vuelve a la angustia existencial , Fin de mundo (1969).

  1. Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Este libro de poemas, publicado en 1924, es el tercer libro del autor y representa la cima de su primera etapa. Su impacto en la poesía en lengua castellana fue inmenso por la novedad con que trataba el tema del amor. Nos encontramos ante un conjunto unitario de poemas que podríamos definir como una “crónica de un amor”. El libro presenta una historia de amor que, a semejanza de ciertos cancioneros amorosos antiguos, desarrolla una idea del amor y de la mujer basada en la tradición literaria, pero con una fuerte autenticidad emocional y poética.

Estructura interna

Los poemas se ordenan con arreglo a un plan narrativo, componiendo una larga historia de amor y desamor:

- El comienzo nos habla del amor recién descubierto (Poema 1) con referencias a una infeliz época anterior a la que ahora se evoca como un túnel o una noche.

- Diversas vicisitudes con gozos y sombras. Los momentos de júbilo alternan con momentos tristes o melancólicos, incluso con premoniciones del final (Poema 8). Ya desde el poema 15 se hacen más frecuentes las referencias al distanciamiento y la incomunicación. En el poema 19 hay un último paréntesis engañoso.

- Amargo desenlace. Se recoge en el poema 20 y en la Canción desesperada, las dos composiciones más importantes del libro. Se trata del fin del amor, y de nuevo la noche y el naufragio de la esperanza.

La concepción del amor y de la historia tiene un evidente tono neorromántico. Hay también influencia de la poesía amorosa de Quevedo (acaso el poeta más admirado por Neruda), de la tradición provenzal y petrarquista y de Garcilaso.

Los temas: el amor y la mujer

El amor presenta en el libro tres planos:

- Plano físico. Los primero que percibimos en el libro es el aspecto físico: el cuerpo, las caricias, la unión carnal. Todo ello es evocado con fuerza, sensualidad y audacia.

- Plano telúrico. También desde el principio se salta desde el plano físico a un plano superior: el amor alcance un carácter telúrico. A través del amor, el poeta se funde con la naturaleza, a la tierra y a la vida. La experiencia amorosa se encuentra fuertemente unida a los elementos de la naturaleza: el mar, el cielo, el viento, las montañas...

- Plano metafísico. El amor alcanza todavía un tercer plano más alto: el plano metafísico. El amor es un camino para salvarse del desarraigo y la angustia existencial. El deseo amoroso se relaciona con el ansia de lo Absoluto.

También la mujer amada se nos presenta en tres dimensiones, directamente relacionadas con los tres planos del amor:

- Dimensión carnal. Se insisten en los valores corporales y sensuales de la mujer amada. La atención del poeta se centra en aspectos concretos: el pelo, los ojos, la ropa...

- Dimensión telúrica. La mujer se funde con los elementos de la naturaleza, con el paisaje, con la tierra. Su fuerza vital todo lo llena y su figura se agranda hasta convertirse en la “dueña del universo”.

- Dimensión metafísica. La mujer amada podría ser o es la salvadora. Es la guía del camino de esperanza del poeta.

Pero también la mujer tiene una dimensión negativa. Desde muy pronto percibimos la idea de la “amada distante”, paradójicamente, poseída e inalcanzable a la vez. Luego, poco a poco aparece el tema de la incomunicación y, finalmente, aparece la mujer definitivamente perdida de los dos últimos poemas del libro.

El estilo

Se aprecia, sobre todo, una variedad de tonos ( la expresión de la sensualidad, de la ternura, del júbilo, de la melancolía, de la exaltación vital o la desesperación...).

La intensidad emocional llena el libro. De ahí la importancia de las exclamaciones (reforzadas con interjecciones), del uso de un léxico cargado de afectividad (sustantivos y adjetivos relacionados con la tristeza, el dolor y la melancolía) y de los términos que evocan la noche o el crepúsculo, y de las bimembraciones que refuerzan la carga afectiva.

Las imágenes son el aspecto central de la lengua poética de Neruda. Destacan los símiles o comparaciones más o menos inesperados, y, especialmente las metáforas, continuas y deslumbrantes. Abundan también los símbolos, especialmente aquellos que se refieren a la condición del poeta o a sus vicisitudes y los basados en los elementos de la naturaleza (sobre todos los marinos).

Otros recursos presentes son las repeticiones, las bimembraciones y los paralelismos.

La métrica

Por su versificación Veinte poemas de amor y una canción desesperada es un libro netamente posmodernista: conserva metros típicos del modernismo, pero reduce formas y recursos rítmicos, a la vez que introduce novedades.

Entre los versos, el alejandrino es el dominante. Pero Neruda lo combina con el verso libre o con endecasílabos. En cualquier caso, lo que predomina es la libertad. Sucede lo mismo con la rima. Alterna la rima asonante, con la consonante y también hay bastantes poemas sin rima. Tanto en la rima como en el ritmo Neruda muestra su alejamiento de la poesía modernista.

También destaca el señalado sentido del ritmo, gracias a recursos como las reiteraciones, las bimembraciones o los paralelismos.

Oboduj prácu: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1


Odporúčame

Cudzie jazyky » Španielčina

:: Tipos de cambio Euro

:: KATEGÓRIE – Referáty, ťaháky, maturita:

Vygenerované za 0.039 s.
Zavrieť reklamu