La España de Franco (1939-1975)

Cudzie jazyky » Španielčina

Autor: mirka2
Typ práce: Ostatné
Dátum: 08.11.2021
Jazyk: Španielčina
Rozsah: 1 215 slov
Počet zobrazení: 1 042
Tlačení: 77
Uložení: 78

Apuntes de Historia para Maturitas

La España de Franco (1939-1975)

Posguerra (1939-1950)

Tras la victoria en la guerra civil, el general Franco se convirtió en dictador en España, aliado de Hitler y Mussolini, aunque neutral en la Segunda Guerra Mundial. El nuevo régimen se basó en la exaltación de Franco como Caudillo (líder), la anulación de la oposición política y una política económica basada en la autarquía, provocada por la guerra y el consiguiente aislamiento (los aliados de Franco perdieron).

España había perdido en la Guerra Civil una parte significativa de su población y de su capacidad productiva. La escasez multiplicó las situaciones de hambre y perpetuaron la miseria extrema. La situación empeoró porque meses después de acabar la guerra civil empezó la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

España se declaró no beligerante en la guerra mundial, pero participó en ella de manera indirecta. En un primer momento manifestó su apoyo a Italia y a Alemania, pero evitando siempre la participación directa en la guerra. La actuación más significativa fue la movilización de españoles, voluntarios o movidos por otras circunstancias, para la división 250 de la Wehrmacht, o División Azul, que combatió contra la Unión Soviética.

La posición ambigua de España llevó a que la victoria aliada supusiera el aislamiento internacional del régimen. Las democracias occidentales no defendieron a la República Española y, tras la Guerra Mundial, se reconstruyó Europa Occidental, pero no España ni Portugal.

Desde el final de la guerra en 1939 existe una resistencia armada a la dictadura por parte del maquis, grupos guerrilleros que actuaron principalmente en zonas rurales y de montaña, pero siempre muy aislados y sin posibilidad de afectar realmente al régimen.

La política económica de la época siguió el modelo de autarquía. Se basaba en la intervención directa del Estado en asuntos económicos y en la autosuficiencia económica que limitaba el comercio con el resto del mundo. La escasez y la intervención estatal llevaron al mercado negro, y la corrupción.

El centralismo de la dictadura bajo el lema "España, una, grande y libre" también llevó a cabo una feroz represión contra los nacionalismos periféricos y prohibió sus manifestaciones lingüísticas y culturales, pero la dictadura favoreció especialmente a Cataluña y el País Vasco en su industrialización, recibiendo estos territorios mano de obra del resto de España.

Desarrollismo (1950-1973)

En los años 50, en el marco de la Guerra Fría, la posición geográfica de España y su régimen político se acabaron convirtiendo en estratégicos para Estados Unidos frente a la Unión Soviética. La alianza de España con los Estados Unidos acabó con el aislamiento internacional y abrió la economía. Sin embargo ésta quedó definitivamente por detrás de las economías de las democracias europeas.

Los tecnócratas del Opus Dei accedieron al Gobierno en 1957 y pusieron en práctica un duro Plan de Estabilización conforme con las directrices del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, provocando la emigración de unos dos millones de españoles, en los años siguientes.

Se liberalizó la economía, acabando con la autarquía y reduciendo el intervencionismo del Estado. Se recortó el gasto público, se abrió la economía al exterior, se devaluó la moneda y se facilitaron las inversiones extranjeras. La consecuencia fue que a partir de 1961 se precipitó el crecimiento económico. Entre 1961 y 1973 la situación favorable en el mundo llevó a que crecieran rápidamente la industria y los servicios en España. Las inversiones extranjeras llegaron atraídas por los costes laborales reducidos. El desarrollo y la emigración masiva acabaron con el paro. Se desencadenó un éxodo, desde las zonas rurales hacia las zonas industriales españolas y de otros países de Europa. Y se formó una clase media hasta entonces casi inexistente. El nivel de libertad personal y política no aumentó del mismo modo. Empezaron las movilizaciones de oposición al régimen por parte de trabajadores y estudiantes.

Durante los años 60, dentro del régimen lucharon dos tendencias: una reformadora, que quería cambiar leyes para dar mayor libertad a los españoles sin llegar a la democracia, y una radical, que quería eternizar el sistema franquista después de la muerte del dictador: la primera consiguió en 1966 que hubiera una “democracia orgánica”, con unas Cortes con poder legislativo, mientras la facción radical consiguió que su líder, el almirante Carrero Blanco, se convirtiera en presidente del gobierno en 1973, aunque fue asesinado a finales de ese mismo año por ETA.

La oposición se hizo más fuerte, ya que los ciudadanos de clase media empezaron a pedir condiciones de vida similares al resto de Europa, partidos ilegales como el PSOE y sobre todo el PCE empezaron a trabajar en la clandestinidad, y aparecieron grupos radicales que pretendían acabar con el régimen de manera violenta (ETA, GRAPO, FRAP, etc.).

Final del franquismo (1973-1977)

Los últimos años de la dictadura estuvieron marcados por la decadencia física de Franco y por la inestabilidad. Sin querer, el desarrollo económico de los años 60 había generado un proceso de cambio social y cultural que no coincidía con las ideas ultraconservadoras de la dictadura, y esos cambios llevaron poco a poco a España a la democracia.

Tras la muerte de Carrero Blanco, el presidente del gobierno fue Arias Navarro, que llenó el gobierno de burócratas que intentaron una pequeña apertura, pero sin abandonar las ideas franquistas (se cambiaban leyes pero al mismo tiempo se reprimía a la oposición). Durante el verano de 1974 Franco tuvo que estar en el hospital y el príncipe Juan Carlos (nieto de Alfonso XIII), que había sido nombrado sucesor por el propio Franco en 1969, tuvo que ejercer de jefe del estado temporalmente, e intentó dar pasos hacia la democracia, pero cuando Franco volvió canceló esos pasos.

Mientras tanto, la oposición se organizó en asociaciones de diferentes partidos que pretendían traer la democracia una vez se muriera el dictador, y sus líderes (González del PSOE, Carrillo del PCE, Tierno Galván, etc.) se reunieron varias veces para preparar el terreno democrático.

En 1973, a nivel mundial se desarrolló una gran crisis económica provocada por el precio del petróleo. Esta crisis demostró que el milagro económico español dependía demasiado del extranjero, y que la riqueza se había repartido de forma muy desigual entre las diferentes regiones. Por primera vez en la dictadura, el desempleo se convirtió en un problema serio.

Los últimos meses de vida de Franco, en 1975, sumieron al país en la inseguridad, con ejecuciones de opositores, protestas nacionales e internacionales, manifestaciones de extrema derecha y la descolonización del Sáhara, en la que aprovechando la debilidad del régimen, Hassan II de Marruecos invadió la colonia con la llamada Marcha Verde.

El 20 de noviembre de 1975, después de varios intentos de mantenerlo artificialmente con vida, Franco falleció.

Los mecanismos institucionales de la dictadura se pusieron en marcha y Juan Carlos de Borbón se convirtió en el rey Juan Carlos I de España dos días después, asegurándose el control del ejército y la administración, que esperaban que se consolidara una monarquía autoritaria similar al franquismo, aunque hubiera pequeños cambios. La oposición, sin embargo, quería cambios rápidos y profundos.

Con la llegada de Juan Carlos I y las reformas que impulsó, comienza en España una época conocida como la Transición, que acabó con la dictadura y trajo la democracia sin romper violentamente: “de la ley a la ley”.

Oboduj prácu: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1


Odporúčame

Cudzie jazyky » Španielčina

:: Tipos de cambio Euro

:: KATEGÓRIE – Referáty, ťaháky, maturita:

Vygenerované za 0.016 s.
Zavrieť reklamu