La novela de posguerra

Cudzie jazyky » Španielčina

Autor: mirka2
Typ práce: Ostatné
Dátum: 22.11.2021
Jazyk: Španielčina
Rozsah: 5 435 slov
Počet zobrazení: 1 179
Tlačení: 106
Uložení: 107

La novela de posguerra

  1. Características generales de la novela de posguerra

La narrativa de posguerra abarca un periodo que se extiende desde 1939 hasta 1975, año en que termina el régimen franquista. En la evolución de la novela podemos distinguir tres grandes etapas: novela existencial (1940-1950); novela social (1959-1960); novela experimental (1960-1970).

A pesar de las distintas tendencias, hay una serie de rasgos comunes:

a)El exilio de muchos escritores (Ramón Pérez de Ayala, Rosa Chacel, Ramón J. Sender), que pertenecen a la generación de la preguerra, pues en ese momento ya habían comenzado su obra literaria.

  1. b) La censura que prohíbe la difusión de determinadas obras, provoca la autocensura del propio novelista, pero favorece una producción literaria más creativa.
  2. c) La presencia del tema de la guerra civil, ya sea como experiencia directa, en forma de recuerdo o como causa de la situación que se vive.
  3. d) La ruptura con una tradición narrativa anterior. La novela de preguerra era deshumanizada, con una perspectiva inadecuada para la nueva realidad social.
  4. e) La búsqueda de modelos en las literaturas americana, francesa o italiana, o bien en la tradición realista de la literatura española
  1. La novela existencial (1940-1950)

Las condiciones de la posguerra determinan fundamentalmente la temática y las técnicas narrativas de la novela de este periodo. El reflejo amargo de la realidad cotidiana es muy frecuente, pero el enfoque se hace desde lo existencial. Se advierte la influencia de la novel picaresca y de Pío Baroja.

Los temas serán: a) la incertidumbre, el desencanto y el destino trágico del ser humano y b) la soledad del ser humano y la ausencia o dificultad de comunicación (consecuencia todo ello del sinsentido de la existencia).

El motivo básico de estos temas es la guerra civil. Los novelistas intentan entender el porqué y el cómo de su estallido. Los rasgos más característicos de las técnicas narrativas son:

  1. a) Los personajes: el protagonista suele ser un único individuo. Son seres violentos, oprimidos o indecisos, conscientes de su situación vital. Se les coloca en situaciones límites que les conducen a la violencia, la rutina o el aislamiento. Así se observa el vacío y monotonía de sus vidas.
  2. b) El espacio es reducido.Se refleja la ciudad caótica o el asfixiante aire provinciano. El tiempo también se reduce y lo narrado abarca unas horas o unos días.
  3. c) Predomina el narrador en primera persona. El autor intenta infundir sus pensamientos y sus sentimientos en los personajes. Por eso, es frecuente la utilización del monólogo.
  4. d) El estilo: prevalece el lenguaje funcional sobre el artístico. En algunas, sobresale el registro coloquial. Cela y Delibes, sin embargo, presentan una prosa más elaborada.

Las tres novelas más representativas de la novela existencial son:

- La familia de Pascual Duarte (1942).

- Nada (1945). Escrita por Carmen Laforet, causó un fuerte impacto. En ella se presentaba sin el menor “tremendismo” a una muchacha que había ido a estudiar a Barcelona, donde vive con unos familiares en un ambiente sórdido de mezquindad, de histeria, de ilusiones fracasadas, de vacío. Es una descripción de la irrespirable realidad cotidiana, recogida con un estilo desnudo y un tono desesperadamente triste.

- La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes. También se habla de tristezas y frustración, aunque mezcladas con una honda religiosidad.

  1. La novela social (1950-1960)

La década de los cincuenta marca el inicio de una lenta recuperación económica y de un cambio sociocultural. La apertura de España al exterior y una censura más tolerante posibilitan la entrada de corrientes literarias (el neorrealismo italiano, que narra los hechos históricos y personales del momento; y la novela americana de la Generación perdida, donde John Dos Passos narra el vivir diario de una colectividad en Manhattan Transfer) que introducen nuevas técnicas narrativas.

El principal impulsor de la novela social fue Cela con La colmena (1951). Pero en este periodo también escriben sus obras los autores Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo. Con ellos se consolida la renovación de la novela. Estos autores forman un grupo generacional comprometido (se les ha llamado la generación del Medio Siglo). Se interesan por los problemas humanos y sociales del momento y quieren contribuir a transformar la realidad española; la reivindicación social es el denominador común de todos ellos.

Estos novelistas siguen dos tendencias: el objetivismo (el escritor es un simple espectador que como si fuera una cámara de cine se limita a presentar la realidad sin opinar; Los bravos (1954) de Fernández Santos y El Jarama (1956) de Sánchez Ferlosio) y el realismo social (no sólo se aspira a presentar la realidad sino a explicarla y a denunciar las injusticias que marginan a determinados grupos sociales. Esta actitud de denuncia les lleva a simplificar el estilo y la técnica narrativa; Duelo en el paraíso (1955) de Juan Goytisolo y Las ratas (1962) de Miguel Delibes son dos novelas representativas de esta tendencia).

El tema de este tipo de novela es la sociedad española, caracterizada por la soledad individual y colectiva. Este tema se refleja en tres ámbitos distintos:

- La vida rural. Se muestran las condiciones de vida y trabajo infrahumanas de la población rural y su aislamiento. Así en Los bravos el autor describe la monotonía, la ruina, el atraso, la pobreza y la despoblación de un pueblo leonés.

- La vida urbana. La ciudad es el escenario adecuado para criticar e ironizar los valores y modos de vida de la burguesía. En La hoja roja (1959) Delibes crítica el comportamiento de los círculos burgueses.

- El mundo obrero: el proceso de adaptación del campesinado emigrado a la ciudad y los conflictos que se generan se reflejan en obras como La mina (1960) de Armando López Salinas.

La novela social opta por unas técnicas narrativas caracterizadas por la sobriedad y la sencillez:

- Personajes. Del protagonista individual de la novela de los cuarenta se pasa al protagonismo colectivo: grupos humanos que ante situaciones difíciles se mantienen pasivos (El Jarama) o se esfuerzan por sobrevivir y dignificar su vida y la de los demás.

-Espacio y tiempo. El espacio se reduce a lugares físicos concretos (el mundo rural y obrero). Predomina el tiempo lineal y la acción se concentra en uno o varios días, porque lo que importa es el presente ( El Jarama; 16 horas).

- Punto de vista. El narrador se expresa en tercera persona; pierde el protagonismo que tenía en la novela existencial y se convierte en narrador testigo; narra lo que ve y oye, sin añadir nada más, sin juzgar ni opinar.

- Estructura externa. La novela se divide en largos capítulos sin título; los capítulos en breves fragmentos separados por un espacio en blanco o un asterisco.

  1. La novela experimental (1960-1970)

A finales de los años cincuenta, algunos escritores empiezan a cuestionarse la calidad literaria de la novela social. El estilo “sencillo”, supeditado a la finalidad de denuncia objetiva de los hechos, había empobrecido el género narrativo y, además, el interés del lector por este tipo de novelas había disminuido. Estos síntomas de desgaste de la novela social dan paso a una renovación de la novela, donde lo más importante será la continua experimentación con elementos formales (el lenguaje y las técnicas narrativas).

Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos marca el inicio de la renovación total de la novela, a la que le siguen obras de otros autores cuyo estilo evoluciona hacia estas nuevas formas de la narrativa: G T. Ballester (La saga/fuga de J. B.), C. J: Cela (San Camilo) y M, Delibes ( 5 horas con Mario), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa), Juan Benet (Volverás a Región) y Juan Goytisolo (Señas de identidad).

A esta renovación de la novela contribuye también la influencia de las nuevas tendencias de la narrativa europea y norteamericana del siglo XX (Kafka, James Joyce y Faulkner) y la de los novelistas hispanoamericanos del momento.

La novela experimental representa un nuevo enfoque en los temas y una renovación de las técnicas narrativas.

En los temas, el novelista no busca sólo la denuncia objetiva de los hechos sino captar el sentido global de la sociedad. Además, entra el mundo de lo imaginario. Las innovaciones más importantes en las técnicas narrativas son las siguientes:

- Argumento. Pierde importancia y en algunas novelas desaparece por completo.

- Personajes. Aparece el personaje individual, pero siempre en conflicto consigo en la búsqueda de su identidad o con el medio social que trata de destruirlo.

- Estructura. En la estructura externa, desaparece el capítulo y se introduce la secuencia (fragmentos de extensión variable separados por una línea de puntos o un espacio en blanco. En la interna, el orden cronológico se rompe (con referencias anteriores o posteriores al tiempo de la acción). También se narran varias historias simultáneas cuyas secuencias se van alternando: es la técnica del contrapunto.

- Punto de vista. Reaparece el narrador omnisciente que comparte su visión de la realidad con otros personajes. Es el punto de vista múltiple. La narración en primera persona se enriquece combinándola con la tercera y la segunda persona.

- Forma de expresión. Predominan el monólogo interior ( la reproducción de los pensamientos de un personaje tal como brotan de su conciencia) y las digresiones (ruptura del hilo narrativo para tratar de un asunto que no tiene relación con lo anteriormente narrado).

- Lengua. Se impone un lenguaje barroco que resulta inadecuado para tratar la pobre realidad que narra el autor, pero que resalta la intencionalidad crítica e irónica del autor.

- Estilo. Se usan abundantes figuras retóricas; hay variedad de registros lingüísticos (cultismos, vulgarismos); se introducen fragmentos de otros géneros (ensayo, periodismo...); se mezcla la prosa y el verso, se rompe el párrafo y se prescinde de los signos de puntuación; se mezclan conversaciones en otros idiomas...

  1. La narrativa a partir de los años 75

A partir de 1975 se vuelve a la concepción clásica de la novela, que adquiere estas características:

- Argumento. Recuperación del gusto por contar historias y creación de argumentos reconocibles por el lector. Se busca la verosimilitud.

- Personajes. Regreso al protagonismo individual, del que se nos ofrece, en ocasiones, detallados descripciones.

- Estructura externa: Vuelta a ofrecer historias organizadas en capítulos, con o sin títulos. Preferencia por el tiempo lineal, por el orden cronológico de los hechos

- Punto de vista. Predominio de historias contadas en tercera persona, con narradores testigo u omniscientes.

- Forma de expresión. Recuperación del diálogo y disminución del uso de técnicas narrativas como el monólogo interior y las digresiones.

- Lengua y estilo. Retorno a la sencillez y la naturalidad en el lenguaje; en cuanto al estilo, cuidadosa construcción de junto con variedad de registros lingüísticos.

5.1. Tendencias

En esta época hay muchas tendencias diferentes:

Novela histórica. El auge de este tipo de novela está relacionado con el deseo de volver a contar historias. El novelista sitúa la acción en un momento histórico concreto con diferentes inalidades: ofrecer una interpretación personal, recrear el ambiente, reinterpretar el pasado,efectuar un simple ejercicio de estilo, recrear el ambiente... La realidad y la verosimilitud se mezclan con frecuencia en estas novelas

Novela policíaca y de aventuras. Con ellas la literatura recupera la invención. La novela policíaca se presenta como un juego para el intelecto. La trama está muy bien elaborada: un policía o un detective investiga y descifra una serie de pistas para llegar a la resolución de un enigma. La acción suele transcurrir en ambientes urbanos. La novela de aventuras, por su parte, se sitúa en espacios abiertos y en distintos tiempos de la historia. Cuenta los incidentes de un personaje que viaja por tierras exóticas por motivos científicos, sentimentales...

Novela intimista. Trata una variada gama de problemas personales o existenciales. Lo destacable es la abundancia de historias en las que se resalta una intimidad desasosegada: la angustia y la incertidumbre de la persona y de la existencia, los problemas de identidad, la búsqueda del sentido de la vida...

5.2. Autores

Destacan escritores polifacéticos como Francisco Umbral y Antonio Muñoz Molina; en la novela policíaca Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza; Julio llamazares (La lluvia amarilla) , Juán José Millás (La soledad era esto), Javier Marías (Corazón tan blanco) y Soledad Puértolas en la novela intimista; y Arturo Pérez-Reverte en la novela policíaca y de aventuras (El capitán Alatriste)

  1. La obra de Camilo José Cela

6.1. Vida y estética

Nació en Iria Flavia (La Coruña) en 1916. Estudió varias carreras sin acabar ninguna. Se dedicó por completo a la literatura. Perteneció a la Real Academia ya desde 1957. Y en 1989 recibió el Premio Nobel de Literatura. Murió en el año 2002. Aunque su producción es muy variada, en ella se perciben rasgos comunes de pensamiento y estilo.

Cela tenía un concepto negativo del mundo. Su actitud es la de un espectador entre desolado y burlón. En su obras aparece con frecuencia lo ruin o lo ridículo, pero a veces también se cuela la ternura o la compasión ante el dolor humano.. A veces refleja la realidad de forma directa, otras veces lo hace de forma distorsionada y esperpéntica. Su arte es siempre vigoroso. Y su capacidad de inventiva es asombrosa. Es un virtuoso del idioma, un profundo conocedor de sus posibilidades expresivas y además domina los más variados registros: la dureza amarga, el humor desgarrado, el tono lírico...

6.2 Su obra

Sus novelas son de una sorprendente diversidad; cada una de ellas responde a una técnica distinta de novelar. Por eso es difícil distinguir etapas claras en su producción literaria, aunque en su conjunto su obra representa muy bien la evolución de la novela española de posguerra.

  1. a) La novela existencial

- La familia de Pascual Duarte (1942) fue el primer acontecimiento novelístico de la posguerra y una de las grandes novelas de la narrativa existencial de la década de los cuarenta. Muy distintas son sus dos novelas siguientes, publicadas en 1944: Pabellón de reposo transcurre en un sanatorio y carece de acción. Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes es una continuación de la novela picaresca.

  1. b) La novela social

En 1951 publica un nuevo experimento más ambicioso: La colmena, novela colectiva que traza un complejo cuadro del Madrid de posguerra. Por sus páginas deambulan unos 300 personajes que aparecen y desaparecen en rápidos apuntes. La mayoría son despreciables o vulgares, pero hay también seres desvalidos y maltratados por la vida. Cela los mira con frialdad o con ternura o con esas lentes deformantes que acentúan su amargura o su repulsa. La colmena es una de sus obras maestras y la primera gran novela del realismo social.

  1. c) La novela existencial

En 1953 (Mrs Cadwell habla con su hijo) y 1955 (La catira) Cela continúa con sus experimentos narrativos. Y en 1969

contribuye a la novela experimental, de moda esos años, con San Camilo 36 (largo monólogo situado en el Madrid de la guerra). Más experimental y audaz es todavía Oficio de tinieblas 5 (1973), compuestas por más de mil párrafos de longitud e índole variada. Siguieron otros experimentos, entre los que destacaremos Mazurca para dos muertos (1983), ambientada en Galicia, que recoge las pasiones y violencias durante la guerra civil con una prosa que seduce por su ritmo.

  1. d) Otras obras

Paralelamente a sus novelas, Cela cultivó otros géneros:

- Novelas cortas y cuentos

- Apuntes carpetovetónicos: son rápidos bosquejos cercanos a la caricatura de tipos y escenas españolas (El gallego y su cuadrilla).

-Libros de viajes: forman una parte importante de su obra, especialmente Viaje a la Alcarria (1948), una de sus obras maestras.

6.3. La familia de Pascual Duarte

Publicada en 1942, fue la primera novela de Camilo José Cela. Con ella se abre el camino hacia la renovación de la narrativa de la posguerra después de un largo letargo. Con su agria y dura visión de la realidad, inauguró una corriente que se llamo tremendismo y que consistía en una selección de los aspectos más violentos y crueles de la existencia.

Argumento

En la novela un transcriptor anónimo presenta las memorias de un campesino condenado a muerte, Pascual Duarte, que en la cárcel en primera persona narra su vida. Además hay una serie de documentos adjuntos, que incluyen dos cartas escritas por el transcriptor, otra escrita por Pascual y dos informes que testifican los últimos días del condenado. En sus memorias Pascual Duarte nos cuenta que es un campesino extremeño, inmerso en un ambiente miserable y que ha llevado una existencia en un continuo sufrimiento: una infancia sórdida, unos padres monstruosos, una hermana que se prostituye y un hermanito anormal que muere a los diez años; luego, dos matrimonios desgraciados y la muerte de su hijo, peleas, una primera estancia en prisión; y finalmente como se ve obligado a cometer una serie de crímenes horrendos entre ellos los de su propia madre (a la que considera causa de sus desgracias por las malas enseñanzas que le dio) como consecuencia del ambiente familiar y social que determinan su conducta. La novela ilustra el pesimismo existencial de su autor y la concepción del hombre como una criatura arrastrada por la doble presión de la herencia biológica y del medio social. El mismo protagonista se considera un hombre maldito condenado de antemano por una especie de fatum o destino.

Estructura

La novela puede dividirse en dos partes: los documentos adjuntos y las memorias de Pascual Duarte. Las memorias, a su vez, estarían divididas en dos partes, separadas por el capítulo XIII (donde aparecen las reflexiones del protagonista en su celda):

 - La primera parte se desarrolla en los primeros 12 capítulos y llega a su clímax con la muerte de su hijo, Pascualillo, en el capítulo 10 de las memorias, justamente el capítulo central de la novela.

 - La segunda, que ocupa del capítulo 14 al 19, alcanza su punto culminante con la muerte de la madre.
Por otra parte, la novela también se estructura por medio de los distintos momentos violentos de la vida de Pascual.

El narrador y el punto de vista

Sin embargo, estos dos grandes bloques (los documentos y las memorias) no se corresponden exactamente con los apartados en que podemos dividirla desde el punto de vista del narrador. En la novela, y siempre en primera persona, aparecen diferentes voces que nos ofrecen, en mayor o menor grado, distintas visiones sobre la vida de Pascual :

1) Pascual Duarte, el narrador protagonista de la historia.

2)El transcriptor, un narrador externo al relato que actúa de mediador entre Pascual y el lector.

3) El receptor de las memorias de Pascual

4) El capellán de la cárcel de Badajoz que asistió a Pascual en sus últimos momentos

5) Un guardia civil destinado en la cárcel de Badajoz que asistió a la ejecución de Pascual.

El protagonista

El Pascual Duarte adulto es el antihéroe, el individuo abandonado, solitario, la criatura angustiada que utiliza la violencia gratuita para impartir justicia. Se trata de un narrador subjetivo ya que sólo cuenta aquellos episodios que le sirven para justificar sus crímenes. Pero Pascual era un hombre tierno y con cierto fondo de bondad, al que las circunstancias condujeron por el camino del crimen. Y es que ya desde pequeño era maltratado por su padre, el cual le daba fuertes palizas. La figura de su madre no era mejor que la de su progenitor. Así, ésta está totalmente anulada por el alcohol. Con un ambiente familiar de estas características, Pascual quedará marcado para siempre. Así, sacará a fuera lo que ha "aprendido" y sin ser una persona verdaderamente cruel, sino más bien una víctima, sembrará lo que le han inculcado. Su vida será una cadena de calamidades, que se sucederán una tras otra haciendo que Pascual no conozca apenas la felicidad ni el amor auténtico. De esta manera, se le mueren los dos hijos que tiene con su primera mujer, Lola, con la que se casó después de haberla deshonrado: uno antes de nacer y el otro cuando tan sólo contaba con 11 meses de vida.. Ésta aprovechará una ausencia de su marido para engañarlo con el Estirao, un gigoló que vive de prostitutas. Luego, Pascual asistirá al fallecimiento de su hermano Mario (ahogado en una tinaja de aceite), que siempre fue maltratado por su madre. Además, le tocará sufrir por la prostitución de su hermana, el asesinato no intencionado del Estirao y los problemas con el chulo de su hermana. Esperanza se convierte en la segunda esposa de Duarte, la cual fue testigo del asesinato de Pascual de la madre de éste, poco después que el protagonista salga del penal. Así pues, Pascual Duarte va de desgracia en desgracia hasta el momento de su penosa muerte. Pascual es, ante todo una víctima que reacciona impulsivamente ante una vida que se lo ha negado todo, ya desde el principio.

Estilo

El autor utiliza un lenguaje coloquial que responde a la condición social de sus personajes. Sin embargo, no falta en su estilo la intención artística: comparaciones expresivas, adjetivaciones, repeticiones... Pero Cela sobre todo destaca también por su gran dominio del lenguaje, la riqueza y la gran expresividad que posee su prosa.

Modelos literarios

1).La novela picaresca antigua. Hay una semejanza temática y formal entre la novela de Cela y la picaresca: la confesión autobiográfica de los errores de un hombre y que además reconoce el estado de perdición en que se encuentra. Guzmán de Alfarache contaba su odisea como galeote arrepentido; Pascual Duarte cuenta la suya como delincuente arrepentido que aguarda en la cárcel el momento de su ejecución. En cierto modo las reflexiones que interrumpen el relato de Pascual, aunque mucho más breves y nada doctrinales, son similares a las de Guzmán por lo que significan de lamentación y de reconocimiento demasiado tardío de los errores. Pero no es a la obra de Mateo Alemán a la que debe más La familia de Pascual Duarte, sino al Lazarillo y, sobre todo, al Buscón. Estos son los elementos de la picaresca que aparecen en la novela:

- La autoconfesión

- El protagonista es un antihéroe

- La estructura lineal de la historia

- La crítica implícita de los males sociales

- Las características familiares (la baja condición social y el carácter de sus padres)

- El ingenio, la burla, el distanciamiento cínico y la visión irónica de uno mismo.

- El repertorio de anécdotas cómico burlescas.

2) La novela naturalista. El protagonista actúa condicionado por el entorno social y por su herencia biológica. La presencia de temas duros y escabrosos: miserias materiales y morales, ambientes turbios y las situaciones más crueles y violentos de la existencia.

7.La obra de Miguel Delibes

7.1. Vida

Nació en Valladolid en 1920. Estudio Comercio y Derecho y fue profesor en la Escuela de Comercio. Paralelamente, ejerce el periodismo llegando incluso s ser director del periódico “El Norte de Castilla”. La docencia y el periodismo no han interrumpido su carrera de novelista, en la que ha alcanzado fama internacional. Ideológicamente mantiene un humanismo cristiano y democrático, comprometido con su tiempo. En su nombre ha criticado la sociedad burguesa y un tipo de progreso hecho a espaldas del hombre. A ello une su postura ecologista y su amor por la naturaleza y las gentes del campo.

7.2. Su obra

El mundo burgués y el mundo rural son los ejes de su obra. En ambos campos muestra sus notables dotes de narrador y su capacidad para recoger tipos y ambientes. Su dominio del idioma es excepcional y destaca por la riqueza con que recoge el habla de los campesinos de Castilla. Su trayectoria literaria es buen ejemplo de la evolución de la literatura española desde la guerra hasta nuestros días:

Delibes se dio a conocer en 1947 con La sombra del ciprés es alargada, novela llena de la inquietud existencial del momento.

En 1950, con El camino, inicia su acercamiento a la realidad rural, construyendo un mundo inolvidable en torno a tres niños.

Luego, es la burguesía provinciana la que es retratada de forma implacable en Mi idolatrado hijo Sisí (1953).

En Diario de un cazador (1955) Delibes muestra con indudable acierto el habla popular y el mundo de la naturaleza.

En 1962 aparece la que acaso sea su obra maestra, Las ratas, impresionante descripción de la vida de un pueblo castellano con su dureza y sus miserias. Testigo silencioso de todo ello es el Nini, un chiquillo poseedor de una extraña sabiduría sobre la Naturaleza y que vive con su tío, dedicado a la caza de raras, mísero alimento. Su estilo, en plena madurez, combina la crudeza realista con el tono lírico. Su enfoque, coincidiendo con la moda de esos años, es claramente social.

En los años siguientes, siguiendo la evolución de la narrativa española, Delibes se vuelve más sensible a las innovaciones técnicas. Así, Cinco Horas con Mario (1966), otra de sus novelas más importantes, es un largo monólogo interior de una mujer que vela a su marido muerto. Junto a su interés formal, la obra refleja la estrecha mentalidad tradicional de la época, representada por la protagonista.

Mayor audacia técnica hay en Parábola del naufragio (1969) alucinante relato sobre la degradación del hombre en una sociedad inhumana, escrita con una curiosa combinación de estilos.

Posteriormente Delibes no ha seguido por la senda del experimentalismo. Sus novelas posteriores vuelven a una aparente sencillez, alternando la novela urbana y la novela rural. Destaca en esta etapa otra cima de su obra, Los santos inocentes (1981), nueva descripción del mundo campesino (de Extremadura) con una intensa denuncia de la miseria e injusticia. Admirable es también su construcción narrativa y la riqueza y autenticidad del lenguaje. En los últimos años Delibes ha vuelto a escribir otra obra maestra El hereje, novela histórica sobre los protestantes de las España del siglo de Oro.

7.3. Los santos inocentes

Los santos inocentes (1981) forma parte de las novelas de ambiente rural en cuya descripción destaca especialmente Delibes. El objetivo del autor es llevarnos al mundo de los grandes latifundios extremeños y en particular a un cortijo donde se dan cita la altanería y el egoísmo de los señoritos (los dueños del cortijo al estilo de los nobles feudales) y la miseria de los jornaleros y criados (auténticos siervos).

La narración esta escrita en tercera persona. El tipo de narrador utilizado es externo y omnisciente. La historia es lineal y cronológica, sin ningún tipo de flashback.

La acción ocurre en un cortijo en Extremadura. En una tierra fría y sin vida, donde existe un paisaje extenso pero que no da ningún otro tipo de sensación que el de la tristeza y el de la nostalgia, y a su vez la resignación a la vida que tenían los personajes. El tiempo en el que transcurre parece ser del el la posguerra, ya que todavía existen los señores y sus cortijos, con sus criados casi como esclavos.

La historia se divide en seis capitulos, que se centran en diferentes personajes. Cada capítulo viene a ser como una sola frase: no hay puntos y los diálogos se presentan de una forma original también (sin guiones). De ahí que destaque por su construcción narrativa y por la riqueza y autenticidad del lenguaje.

Se podría dividir en tres partes:

Introducción: capítulos primero, segundo y tercero. En estos capítulos se nos habla de Azarias, un retrasado mental ya viejo, de su forma de ser y de su cariño por un pájaro: la milana. Mientras, Paco el Bajo, el marido de Régula, y toda su familia tienen que cambiarse a otro lugar del cortijo por ordenes de los señoritos. Azarías también es despedido del cortijo donde trabaja y se marcha a vivir con la Régula, su hermana, a otro cortijo. Con el tiempo, Azarías resulta también un engorro para su familia ya que lo hace en cualquier rincón y lugar, hasta que a Paco se le ocurre la idea de llevarlo al campo para que orine y haga sus necesidades allí.

Desarrollo: capítulos cuarto y quinto. Paco se hace secretario del señorito Iván, el cuál le tiene mucho aprecio ya que le es muy útil en las cacerías. Paco se siente orgulloso de poder tener confianza y ser su secretario, y de que su amo cuente con él para todas las cazas y batidas. Pero Paco es mayor y sufre una accidente, cae de un árbol donde había un reclamo de pájaros. Sufre un esguince que lo tendrá en reposo durante mucho tiempo, y eso exaspera a Iván ya que le necesita para ir de caza. Desesperado intenta probar con varios miembros de la familia de Paco, pero eso le resulta insuficiente. Así que el día de la batida, se lleva a Paco sin pensar que puede causarle un mal mayor. En la batida, Paco no puede evitar volver a torcerse el pie.

Desenlace: capítulo sexto. Tras lo ocurrido con Paco, Iván no tiene mas solución que llevarse a Azarías de caza. La caza no ha resultado muy buena y Iván se enfada por momentos y no saber como desahogarse, hasta que llegada la tarde y de vuelta a la Casa, aparece la milana que ha criado el Azarías. En un momento de ira irremediable y sin pensar en Azarías, dispara y mata a la milana. Luego, vuelven a salir de caza, pero Azarías esta distante y callado. No dice palabra y se muestra serio. Azarías sube al árbol, como es costumbre para preparar el reclamo de aves, cuando de pronto hace caer un nudo en el cuello de su señor y de ahí estira y hace así una horca que acaba con la vida del señor.

Los personajes

Azarías. Es el personaje más entrañable. Es hermano de Régula, y trabajaba en la Jara pero lo echaron de allí. Tiene setenta y un años, pero él siempre dice tener uno mas que su señorito. Viste siempre con la misma ropa, con los pantalones de pana por las corvas, la bragueta sin botones, y con los pies descalzos. Tiene por costumbre orinarse las manos para que no se le agrieten por el frío. Tiene un amor extraordinario a los pájaros que va cuidando, también le tiene una extraño cariño a la Niña Chica.

Paco el Bajo. Es el Guarda Mayor del cortijo, pero con el tiempo se convierte en el secretario del señorito Iván. Esta casado con Régula, y es un hombre compasivo y que se deja hacer. Es un hombre sencillo, servicial y obediente. Hace todo lo que se le ordene sin contrariar.

Régula. Es la mujer de Paco y la hermana de Azarías. Es una mujer fuerte y desea que sus hijos tengan un futuro mejor que el que le ha tocado a ella. Es también obediente y tiene muy claro lo de ver, oír y callar ya que eso le puede costar muy claro, todo lo que diga en el cortijo.

Nieves. Es una niña callada y observadora. Trabaja en casa de Pedro el Périto para la mujer de éste. Ella desearía poder hacer la comunión, pero todos se ríen de ella. En el fondo, al igual que su hermano el Quirze, se avergüenza de lo que les ocurre a sus padres.

Quirze. Es un chico callado e introvertido. Él ve como son tratados sus padres por los señores pero no dice nada al respecto. Tiene que hacer de sustituto de su padre al acompañar al señor Iván de caza durante poco tiempo.

Charito, la Niña Chica. Es la mayor de todos pero nació deforme. No puede hablar ni moverse, pero sus gritos parecen alaridos aterradores. Mantiene una especial unión con su tío Azarías. Ambos podrían ser los santos inocentes del título

Iván. Es el señorito del cortijo. Tiene cierto aprecio al Paco, pero por su olfato y su destreza en la caza, por eso le nombró su secretario. Es egoísta y ruin, solo piensa en su bienestar y en su imagen social. Por ello no le importa llevarse a Paco, aún a riesgo de hacerse mas daño, el día en que van a una batida con gente importante.

  1. La novela en el exilio

A causa de la guerra civil española, una serie de escritores continúa su producción literaria fuera de España, sobre todo en Europa y América. Son entre otros, Rosa Chacel, Francisco Ayala, Max Aub y Ramón J, Sénder (Réquiem por un campesino español, publicada en 1953). Estos novelistas pertenecen a la llamada “Generación perdida”, desvinculada de la sociedad española de posguerra. Sus obras no son conocidas en España hasta mucho más tarde, debido a la prohibición de sus ediciones.

Los novelistas del exilio producen uma narrativa de temática social que enlaza con el realismo de los años treinta e incorporan, además, técnicas innovadoras.

Tres son los temas que tratan estos novelistas: el pasado, la añoranza de España y la realidad del exiliado.

Oboduj prácu: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1


Odporúčame

Cudzie jazyky » Španielčina

:: Tipos de cambio Euro

:: KATEGÓRIE – Referáty, ťaháky, maturita:

Vygenerované za 0.030 s.
Zavrieť reklamu